MESA AMPLIADA 20/03/25

En la ciudad de Montevideo, el día 20 de marzo de  2025,en la calle Tristán Narvaja 1674 (local gremial de ADUR),se lleva adelante la mesa ampliada, para tratar el siguiente tema

INSCRIPCIONES 2025

Se da lectura a nota recibida de parte de los  equipos de las Ucos del Ciclo Inicial del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología:

Reivindicaciones de los equipos docentes del ciclo inicial para el comienzo de clases

2025

El año pasado los equipos docentes de las UCOs del ciclo inicial del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, elaboramos un documento que recoge una serie de dificultades permanentes para el ejercicio de la enseñanza en el ciclo inicial. Adjuntamos el documento, y presentamos los puntos allí sistematizados junto a otros que han ido surgiendo en distintos espacios de intercambio.

Condiciones mínimas para la presencialidad

Respetar el aforo de los salones

No matricular más estudiantes que la capacidad y habilitación de los salones, encontrar soluciones locativas para las UCOs con plenarios presenciales masivos, y para las evaluaciones masivas. Se deberá tener en cuenta el ingreso y salida de los estudiantes, cuidando especialmente el soporte de las escaleras.

Según información que se maneja, la habilitación de Bomberos para la los Salones A y B son de 170 estudiantes cada uno. A su vez las escaleras para acceder a dichos salones fueron diseñadas para el tránsito de estudiantes, no para que permanezcan ahí, tal como sucede en instancias de evaluación o cuando se espera para entrar a una clase. Por tanto se deberán respetar dichas disposiciones.

A su vez, necesitamos que los estudiantes se inscriban al curso en forma diferencial, es decir, quienes van a asistir en forma presencial según el cupo y quienes van a asistir al formato virtual. En la actualidad esta no discriminación trae como consecuencia que en el primer mes asistan presencialmente más estudiantes que el aforo permitido.

Acondicionamiento de salones

Garantizar ventilación y acústica adecuada en los salones.

Condiciones mínimas para los plenarios híbridos

Distribución de estudiantes

En los plenarios híbridos el sistema de inscripciones deberá realizar la distribución entre la sala virtual y los salones físicos. No se puede esperar que los estudiantes o los equipos docentes tengan que resolver la distribución el día que comienzan las clases.

 

Soporte informático

Se deberá asegurar soporte informático y de medios en todos los horarios en que haya plenarios híbridos.

Protocolizar el funcionamiento de los espacios virtuales

Explicitar criterios claros sobre el manejo de las cámaras y el intercambio en el chat.

Condiciones mínimas para la evaluaciones masivas

Salones

Las evaluaciones en los salones A, B y aula magna deberán realizarse con al menos dos docentes por salón. En caso que las evaluaciones masivas ocurran en espacios de mayor capacidad, los Institutos en conjunto con Dirección de carrera establecerán el número mínimo de docentes necesarios para llevar adelante la evaluación. Es responsabilidad de la institución en su conjunto garantizar que las evaluaciones transcurran con el apoyo suficiente; no es aceptable sostener los dispositivos de evaluación a través de mecanismos basados en el voluntarismo de último minuto.

Si las evaluaciones masivas se fuesen a realizar en espacios fuera del edificio central de Facultad, también se deberán prever recursos para trasladar de forma segura los exámenes realizados.

Servicio de escaneado

En el período de parciales presenciales, el servicio de escaneado queda saturado rápidamente, generando demoras para las últimas UCOs en tomar parciales. La Facultad deberá asegurar que el servicio de escaneado esté operativo a máxima capacidad durante las semanas de evaluaciones.

Actas

Informática, escaneado, bedelía y la Dirección de Carrera trabajarán en conjunto para que las planillas que entrega escaneado sean fácilmente trasladables a las actas.

EVA

Los docentes responsables de las UCOs tendrán permisos totales en sus respectivos EVA.

Adecuaciones

En conjunto con PROREN y la Dirección de licenciatura ajustar el protocolo para las

adecuaciones curriculares.

Reforzar los equipos docentes de las UCOs del ciclo inicial

Abrir la discusión sobre la asignación de recursos económicos fijos para extensiones horarias o cargos nuevos para apoyar las Ucos del Ciclo Inicial.

Y por último, mirar más allá del horizonte de las urgencias inmediatas, generar espacios de intercambio institucional que tengan como eje principal discutir en términos amplios las condiciones necesarias para una formación de calidad de los y las Psicólogas.

 

Dirección de Licenciatura informa  sobre el trabajo que se ha realizado desde las inscripciones, la discriminación de datos.

Desde el año 2019 la matrícula ha aumentado en un 54%.

Es una problemática a visibilizar a nivel nacional.

Se propone:

Convocar a  Asamblea para ver y planificar medidas a corto, mediano y largo plazo.

Convocar a reunión intergremial.

Crear estrategia de resolución de problemas.

Plantear el problema locativo en el próximo Consejo.

Comunicarse con la Dirección General de Arquitectura  para que vean la situación edilicia.

 

Visto y considerando los argumentos vertidos, se propone  convocar a Asamblea para el jueves 24/03/25 a las 13 horas